Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de julio de 2010

en un rincón sin salida

Como prometido, aquí tenéis una novedad cool de Lisboa… Por debajo de un arco, en un callejón que termina en un balcón con vista al río, al castillo y a la Avenida, está Cool de Sac. Al contrario de lo que su nombre pueda sugerir (cool de sac es un juego de palabras que se inspira en la expresión francesa cul de sac), y aunque esté situada literalmente en un rincón sin salida, esta tienda es un comienzo.

Para María Luísa Pries, su propietaria, que a menudo podemos encontrar allí recibiendo y aconsejando las compradoras más perdidas, fue el comienzo de una aventura. La madrileña se vino a Lisboa buscando un proyecto alternativo a sus anteriores trabajos (en Condé Nast, Dior o Louis Vuitton) y lo encontró cuando encontró este local. Aquí pudo concretizar su sueño de abrir una tienda de moda.

Para los habitantes de la ciudad es también un comienzo, ya que esta es la tienda que faltaba en la ciudad. Una tienda detallista de ropa y complementos que recuerda mucho a las boutiques del Marais. O a Romeo y Julieta, una de mis tiendas favoritas de Barcelona, que cerró este año para dar lugar a una tienda de gominolas.

Paseando por mi ciudad veo que hay una infinidad de espacios nuevos, bien sean tiendas o restaurantes. En el Chiado, Barrio Alto o Príncipe Real vemos mucha novedad y creatividad. Sin embargo, nada que se parezca a Cool de Sac, ¡con su aire de chica romántica avergonzada que esconde la cara para que no se le vea sonrojar! Los demás locales son más modernos, más urbanos, más vacíos. Sin embargo, unos y otros despiertan en mí un orgullo muy nacional de ver que mi ciudad se empieza a parecer con las grandes urbes europeas y empieza a importar un poco de la coolness de París, Barcelona o Berlín.

Para las seguidoras portuguesas o para las seguidoras extranjeras que estén pensando en una escapada a Lisboa, aquí está una buena sugerencia. Encima porque en Cool de Sac venden marcas que nos encantan a todas como Pink Soda, Paul&Joe Sister, Ba&sh, Repetto, Odd Molly o Tocca. Y también otras menos conocidas, como la marca de joyas étnicas de Mila González, pero que son auténticos placeres para la vista.



lunes, 12 de julio de 2010

impresiones de Venecia

Aunque los ojos más astutos (y creativos) puedan ver moda en Venecia y en sus máscaras, que recuerdan a los pierrots y arlequines de Prada y Viktor & Rolf del Verano de 2008, esta no es una ciudad que exhale coolness, como lo es Berlín, París o Roma.

Sin embargo, en Venecia he encontrado la pieza más interesante de mi recurrido europeo. En la tienda de la Casa Museo Peggy Guggenheim he encontrado este bolso hecho de… lufa.

Todos saben que las tiendas de los museos (bien como sus restaurantes y cafeterías) son ideales. Aquí el shopping cultural, y no sólo, es toda una experiencia. Se pueden encontrar cosas extremamente creativas y no siempre (dependiendo del país y del museo) muy caras. Y la tienda de este museo en Venecia no ha sido una excepción.

La lufa es un fruto. ¡Sí, eso es! Tiene la forma de un gran calabacín y crece salvajemente en india y en la selva amazónica. La planta tiene el comportamiento de una enredadera con flores amarillas y de su fruto, debido a su interior formado por una red de fibras, se hacen esponjas.

Las más comunes son simple cilindros cortados directamente del fruto, que al principio son rígidos y ásperos pero que después de humedecidos se ablandan. Pero también hay otros tipos. Guantes, cepillos de cuerpo o incluso esponjas para la vajilla. Sin embargo, esta fue la primera vez que he visto darle semejante utilización a la lufa.

La tradicional lufa exfoliante fue teñida de negro y trabajada de forma a dar origen a este bolsito de mano. El detalle de la pega y el cierre plateado le hacen parecerse cada vez menos con una esponja y cada vez más con un bolso de noche, que una fácilmente llevaría de fiesta.

Como podéis imaginar el precio de la originalidad no era barato, pero esta es desde luego una buena manera de introducir materiales alternativos en el mundo de la moda, a veces un poco rancio en dejar a un lado los materiales tradicionales.


miércoles, 7 de julio de 2010

impresiones de Berlín

En día de partidazo (por la Copa del Mundo de Fútbol) entre España y Alemania, no está de más recordar mi pasaje por Berlín hace tan sólo tres semanas.

A pesar de la fuerte impresión que dejó en mí el barrio de Prenzlauer Berg, con las tiendas de segunda mano de la calle Oderberger (donde compré mi increíble vestido de flecos vintage) y el tan especial café Kauf dich Glücklich (idealizado por dos designers de producto y que combina muebles, ropa y accesorios para venta con deliciosos helados, crepes y waffles), nada en Berlín se puede sobreponer al recuerdo de la Fundación Helmut Newton.

Detrás de la salida sucia y gasta de la estación de metro Bahnhof Zoo (sí sí, exactamente la misma donde se ambienta el best-seller de los 80 y 90 “Wir Kinder vom Bahnhof Zoo” – en castellano, “Yo, Cristina F.”) está la Fundación que homenajea la vida y obra del fotógrafo alemán.

Había visto, aún en España, en una revista de moda que hojeaba mientras me hacían la pedicure que June Newton, la mujer del fallecido artista, que trabajaba bajo el seudónimo de Alice Springs, tenía una exposición allí. ¡Y por eso fuimos!

Las fotografías no eran nada de especial, pero puedo entender que sea difícil superar el genio de Helmut y que estar casada con el que ha sido quizás el más grande fotógrafo de moda de nuestro siglo no debe ser fácil. Las comparaciones seguramente son constantes. Por eso Alice Springs, durante un período de su vida, decidió (inteligentemente) dejar la cámara fotográfica a un lado y empezar a grabar videos, utilizando una cámara de filmar que había regalado a su marido y a la cual él no había hecho ni caso y su experiencia y “ojo” de ex actriz.

El video que resultó de este experimento, y que os traigo en el post de hoy, ha sido el momento alto de mi visita a la Fundación Helmut Newton y de mi estadía en Berlín.

Es la oportunidad ideal para conocer el hombre que está por detrás de fotos tan conocidas como las dos "Sie kommen!" (en castellano, "¡Ellas vienen ahí!"), versión vestida y desnuda. En el video podemos ver como trabaja y se relaciona con gente como Claudia Schiffer, Helena Christensen, Karen Mulder, Nadja Auermann, Carla Bruni, Cindy Crawford, Gianni Versace, Yves Saint Laurent, Sigourney Weaver, Billy Wilder, André Léon Talley, Luciano Pavarotti, entre otros…